5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de un par de litros al día. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el físico estable, impidiendo acciones violentos. La región más elevada del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones mas info que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.